NUESTRAS ZONAS DE CULTIVO
Nuestras zonas de cultivo se encuentran repartidas por las comunidades de Andalucía, Murcia, Castilla La Mancha y la Comunidad Valenciana:
- Albacete
- Cuenca
- Toledo
- Ciudad Real
- Almería
- Murcia
- Alicante
- Valencia
CLIMATOLOGÍA ZONA DE CULTIVO
El Sureste de España se caracteriza por los grandes contrastes climáticos de una a otra zona geográfica, con grandes sequías y frecuentes inundaciones debidas a lluvias torrenciales, así como altas temperaturas que contrastan con heladas catastróficas.
El relieve y la geografía son dos factores que van a tener una influencia muy clara en el clima de este territorio, modificándolo y diversificándolo.
Existe una gran variedad climática dentro de la zona, que en ocasiones llega a ser de tipo local, originando lo que se denomina topoclima o clima local.
- ENERO (29 mm/mes)
- FEBRERO (28 mm/mes)
- MARZO (29 mm/mes)
- ABRIL ( 28 mm/mes)
- MAYO (31 mm/mes)
- JUNIO (17 mm/mes)
- JULIO (7 mm/mes)
- AGOSTO (9 mm/mes)
- SEPTIEMBRE (37 mm/mes)
- OCTUBRE (50 mm/mes)
- NOVIEMBRE (39 mm/mes)
- DICIEMBRE (27 mm/mes)
EDAFOLOGÍA
El Sureste de España presenta, en general, suelos poco evolucionados, con pocos horizontes y de difícil diferenciación.
Su profundidad y características fisicoquímicas vienen determinadas por el tipo de sustrato geológico, así como por la topología y manejo del terreno.
Los suelos de mayor profundidad se encuentran sobre sustrato blando y en zonas llanas, y los de menor profundidad sobre sustrato rocoso resistente y en pendiente.
Según el tipo de sustrato sobre el que aparezca, la cantidad de carbonato cálcico varía.
La cantidad de materia orgánica presente en los suelos no es, en general, muy elevada.
El nitrógeno en los suelos tiene origen orgánico, siendo los niveles de nitrógeno y de materia orgánica similares.
La concentración de fósforo asimilable de los suelos suele ser, en la mayoría, baja. La capacidad de cambio de cationes de los suelos es, en su mayor parte, media.
TIPOS DE ACEITUNAS
ARBEQUINA | ARBOSANA | KORONEIKI | SIKITITA | PICUAL | CORNICABRA | GORDAL DE HELLÍN | LECHÍN DE GRANADA | BLANQUETA
ARBEQUINA
Denominación: la Arbequina recibe esta denominación por su zona de origen, probablemente cercana al pueblo leridano de Arbeca.
Otras denominaciones: Arbequí, Arbequín y Blancal.
Área de cultivo: es la variedad más importante de Cataluña, donde ocupa más de 55.000 hectáreas. También se ha difundido en el resto de España, sobretodo en Andalucía. Es la variedadad de referencia en las nuevas plantaciones superintensivas, por este motivo además de España se ha plantado en muchos otros países; Francia, USA, Chile, Portugal, Italia,Túnez, Marruecos, Australia, Argentina.
Consideraciones agronómicas: de vigor reducido, porte abierto y densidad de copa media-alta. Es considerada autofértil. Precoz entrada en producción y productividad elevada y constante. El rendimiento graso es elevado y la calidad de su aceite excelente, aunque presenta baja estabilidad. Posee una capacidad de enraizamiento elevada.
Resistencias, tolerancias, y susceptibilidades:
- Tuberculosis: Susceptible
- Repilo: Medianamente tolerante
- Verticilosis: Susceptible
- Limitaciones: Clorosis férrica en terrenos muy calizos
- Otras: Resistente al frío
Caracteres morfológicos:
- Hoja: De color negro en la maduración. Tamaño pequeño, con la forma esférica y simétrica. El ápice es redondeado y no presenta pezón. La sección transversal máxima es circular y esta ligeramente desplazada hacia la base. Relación pulpa / hueso media.
- Fruto: Forma ovoidal y simétrica.Superficie rugosa, con siete a diez surcos fibrovasculares agrupados junto a la sutura. La base y el ápice son redondeados. Este último presenta mucrón. La seleccíón transversal máxima es circular y está centrada.
- Hueso: Forma ovoidal y simétrica.Superficie rugosa, con siete a diez surcos fibrovasculares agrupados junto a la sutura. La base y el ápice son redondeados. Este último presenta mucrón. La seleccíón transversal máxima es circular y está centrada
ARBOSANA
Denominación: Arbosana es originaria del Penedès, probablemente recibe el nombre de la población tarraconense de l’Arboç.
Área de cultivo: actualmente se está difundiendo por todo el país. Por ser una de las variedades utilizadas en las plantaciones Superintensivas se está plantando además en muchos otros países de varios continentes.
Consideraciones agronómicas: variedad con una productividad muy elevada y constante, entrada en producción muy precoz. Vigor reducido, muy interesante para cultivos intensivos. Época de maduración tardía. Contenido en aceite medio (19-20%), aunque es muy apreciado por sus características organolépticas. Posee una capacidad de enraizamiento elevada.
Resistencias, tolerancias, y susceptibilidades:
- Tuberculosis: Susceptible
- Repilo: Resistente
- Verticilosis: Susceptible
Caracteres morfológicos:
- Fruto: de color violeta en la maduración, con pequeñas y abundantes lenticelas, de tamaño pequeño, esférico y ligeramente asimétrico.
- Hueso: forma ovoidal y simétrica.
KORONEIKI
Denominación: Originaria del Penedès, probablemente recibe el nombre de la población tarraconense de Koroni. Variedad procedente de Grecia.
Otras denominaciones: Koroni, Kritikia, Ladolia y Psylolia.
Área de cultivo: Ocupa un 50-60% de la superficie olivarera en su país de origen. Por ser una de las variedades utilizadas en las plantaciones Superintensivas se está plantando además en muchos otros países de varios continentes.
Consideraciones agronómicas: Variedad de vigor medio y porte abierto, productividad muy alta, rendimiento graso alrededor del 20% y calidad del aceite excelente y muy estable. Entrada en producción muy precoz. Variedad de interés para plantaciones superintensivas.
Resistencias, tolerancias, y susceptibilidades:
- Tuberculosis: Susceptible
- Repilo: Resistente
- Verticilosis: Moderadamente susceptible
- Otros: Es resistente a la sequía pero no tolera el frío
Caracteres morfológicos:
- Hoja: tiene una hoja corta y estrecha, de forma elíptico-lanceolada.
- Hueso: pequeño y alargado, ligeramente asimétrico.
SIKITITA
Denominación: Nueva variedad de olivo seleccionada para plantaciones en alta densidad. Obtenida por investigadores de la Universidad de Córdoba y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) en el marco de un programa de mejora genética de olivo que ambas instituciones llevan a cabo desde 1991. Proviene de un cruzamiento entre ‘Picual’ (parental femenino) y ‘Arbequina’ (parental masculino).
Área de cultivo: La variedad se ha protegido en la Unión Europea y en Chile, Argentina, México, Estados Unidos (con la denominación ‘Chiquitita’), África del Sur, Australia, Túnez, Marruecos y Turquía.
Consideraciones agronómicas: Su principal característica es su vigor muy reducido y porte compacto y llorón que hacen que su volumen de copa se mantenga en torno a un 60-70 % respecto al de ‘Arbequina’. Estas características la hacen especialmente adecuada para su uso en plantaciones en seto, en las que las densidades de plantación alcanzan los 2000 olivos/ha. En el caso de ‘Sikitita’ , debido a su menor vigor, se pueden utilizar marcos de plantación de 3,5 x 1,25 m. Tiene una entrada en producción precoz y presenta elevada productividad, buen rendimiento graso y extractabilidad. Su aceite manifiesta muy buenas características organolépticas y se caracteriza por ser frutado y dulce con un amargo y picante bastante equilibrado.
Resistencias, tolerancias, y susceptibilidades:
- Tuberculosis: En estudio
- Repilo: Medianamente resistente
- Verticilosis: En estudio
- Otros: Resistente al frío
Caracteres morfológicos:
- Árbol: vigor débil.
- Porte: llorón.
- Copa: densa.
- Hoja: forma elíptico-lanceolada, corta y estrecha.
- Fruto: forma ovoidal y simétrica, sin mucrón, peso medio, de color negro en la maduración.
- Hueso: Forma elíptica y simétrica con mucrón.
PICUAL
Denominación: Picual recibe esta denominación por el apice apuntado de sus frutos.
Otras denominaciones: Andaluza, Jabata, Marteño, Lopereño, Marcona, Mollejona, Nevado, Nevado Blanco, Picua, Picudilla, Pico de Grula Pico Real y Salgar.
Área de cultivo: Originaria de Jaén y que representa el 50% de la producción española y un 20% de la mundial. Es la principal variedad en Andalucía por la importancia de la superficie plantada, estimándose que uno de cada dos olivos de esta Comunidad Autónoma es de esta variedad.
Consideraciones agronómicas: Variedad vigorosa, su producción se establece precozmente y es elevada y relativamente constante. Se considera muy rústica por su adaptación a diversas condiciones de clima y suelo; en particular se estima tolerante a las heladas y al exceso de humedad en suelo. Su época de floración es media y asegura normalmente un cuajado suficiente en autopolinización. Enraiza fácilmente tanto por estaca de garrote como por estaquillado semileñoso en nebulización. Madura precozmente y el fruto tiene baja resistencia al desprendimiento, aunque aguante en el árbol hasta la recolección, que resulta fácil. Tiene un elevado rendimiento graso. Variedad con una productividad muy elevada y constante, entrada en producción muy precoz. Vigor reducido, muy interesante para cultivos intensivos. Época de maduración tardía. Contenido en aceite medio (19-20%), aunque es muy apreciado por sus características organolépticas. Posee una capacidad de enraizamiento elevada.
Resistencias, tolerancias, y susceptibilidades:
- Tuberculosis: Susceptible
- Repilo: Resistente
- Verticilosis: Susceptible
Caracteres morfológicos:
- Fruto: Eliptico y asimetrico.
- Hueso: Alargado.
CORNICABRA
Denominación: Cornicabra recibe esta denominación por la forma curvada de sus frutos.
Otras denominaciones: Cornal, Cornatillo y Cuernecillo.
Área de cultivo: Es la segunda variedad española en cuanto a superficie cultivada. Se cultiva fundamentalmente en las provincias de Ciudad Real, Toledo y Madrid, aunque también puede encontrarse en las provincias de Cáceres y Badajoz.
Consideraciones agronómicas: Variedad vigorosa, de fácil enraizamiento y elevada adaptación a suelos pobres y zonas frías. Su época de floración es tardía y, aunque suele tener elevado aborto ovárico, asegura un cuajado suficiente en autopolinización. La maduración de sus frutos es tardía y estos presentan una elevada resistencia al desprendimiento que dificulta su recolección mecanizada. Su precocidad de entrada en producción es tardía y su producción se puede considerar elevada y vecera. El rendimiento graso suele ser elevado y su aceite es muy apreciado por sus características organolépticas y alta estabilidad. También es apreciada para aderezo por la calidad de su pulpa.
Resistencias, tolerancias, y susceptibilidades:
- Tuberculosis: Muy susceptible
- Repilo: Poco resistente
- Verticilosis: Susceptible
Caracteres morfológicos:
- Fruto: Eliptico y asimétrico de gran calibre.
- Hoja: Pequeña, corta y estrecha
- Hueso: Alargado y asimétrico.
GORDAL DE HELLÍN
Denominación: Gordal de Hellín recibe esta denominación debido al tamaño de su fruto y su región de cultivo.
Otras denominaciones: Benizar y Verdaleja.
Área de cultivo: Muy presente en la comarca de Hellín y difundida en el resto de la provincia de Albacete.
Consideraciones agronómicas: Es muy similar a Picual, se diferencia de este por ser mas resistente a las heladas y tiene un porcentaje mayor de cuajado. Morfologicamente no tienen diferencias significativas salvo en fruto, que es de calibre mayor.
Resistencias, tolerancias, y susceptibilidades:
- Tuberculosis: Susceptible
- Repilo: Resistente
- Verticilosis: Resistente
Caracteres morfológicos:
- Fruto: Color negro en maduración, alargado y asimétrico.
- Hueso: Alargado.
LECHÍN DE GRANADA
Denominación: Lechín de Granda.
Otras denominaciones: Cuquillo.
Área de cultivo: Variedad principal que se cultiva en el sureste español, en Granada, Almería, Murcia y Albacete.
Consideraciones agronómicas: Esta variedad presenta una época de floración media y es considerada autocompatible. La entrada en producción es precoz. La productividad es elevada y alternante. La época de maduración de sus frutos es tardía y presentan una elevada fuerza de retención que junto con su pequeño tamaño dificulta cualquier tipo de recolección mecánica o manual. Es una variedad apreciada por su doble aptitud. Su rendimiento graso es elevado y produce un aceite de excelente calidad, de color amarillento y de baja estabilidad. En algunas comarcas de su zona de difusión también se utiliza para aderezo en negro, destacando por su sabor y prolongada conservación y una vez aderezada. Variedad rústica de gran adaptación a suelos calizos y a sequía. También se la considera tolerante al frío.
Resistencias, tolerancias, y susceptibilidades:
- Tuberculosis: Resistente
- Repilo: Susceptible
- Verticilosis: Susceptible
Caracteres morfológicos:
- Fruto: Color negro en maduración, pequeño y ovalado.
- Hueso: Pequeño y redondeado.
BLANQUETA
Denominación: Blanqueta, hace referencia al color claro de la aceituna.
Otras denominaciones: Acebuchina blanca y blanquilla.
Área de cultivo: Se encuentra en la Comunidad Valenciana repartidas casi por igual entre Valencia (Canal de Navarrés y Vall d´Albaida) y Alicante (El Comtat y L´Alcoia). Minoritaria en regiones como la Manchuela o incluso el alto valle del Ebro.
Consideraciones agronómicas: Variedad de vigor reducido con una capacidad de enraizamiento elevada. Su época de floración es tardía y su polen presenta baja germinabilidad. La entrada en producción es precoz y su productividad es elevada y constante. La época de maduración de sus frutos es media y la fuerza de retención de los mismos es relativamente elevada, lo que dificulta su recolección mecanizada. Su contenido en aceite es elevado y muy apreciado. Su aceite es dulce y afrutado, pero de muy baja estabilidad. Se la considera rústica por su adaptación a la sequía y resistencia.
Resistencias, tolerancias, y susceptibilidades:
- Tuberculosis: Susceptible
- Repilo: Susceptible
- Verticilosis: Susceptible
Caracteres morfológicos:
- Fruto: Tamaño medio-bajo.
- Hueso: Pequeño y redondeado.